


eSTE 14/10/2021
En Sanidad Vota Lista Bordó

La Agrupación Bordó tiene una larga trayectoria enfrentando a los gobiernos, los empresarios y la burocracia de la Celeste y Blanca. Peleamos por un modelo sindical democrático, plural, independiente, combativo y por una nueva conducción en nuestro gremio. Estos principios los desarrollamos en las internas que dirigimos y en nuestro rol actual de oposición logramos ir instalando una agenda de reclamos, tanto a nivel de establecimientos como a nivel general, que obligan a dar respuesta (parcial, acotada con el objetivo de que no se siga desarrollando la movilización) a la conducción actual.
Hoy nadie puede negar que los derechos laborales de los trabajadores de Sanidad están en franco retroceso. Con ajustes y arbitrariedades, el gobierno y las patronales nos hacen la vida imposible. En lugar de enfrentarlos con fuerza, West Ocampo (FATSA) y Daer (ATSA), transformaron al Sindicato en una sucursal del Ministerio de Trabajo, dócil ante cada gobierno de turno. Con una estructura verticalista, cerrada y burocrática, dejan desamparados a los que luchan consecuentemente.
En la mayoría de los establecimientos hay bajos salarios y pésimas condiciones laborales. Tenemos siete convenios, lo cual divide y debilita los reclamos. Y todos los años firman paritarias a la baja y en cuotas, favoreciendo más a los empresarios que a los trabajadores.
El país atraviesa una profunda crisis que fue provocada por los sucesivos gobiernos. Ante el ajuste PRO y el derrumbe K, necesitamos hacer algo nuevo, una alternativa distinta para que la crisis la paguen los de arriba y no los trabajadores.
POR LA DEFENSA DE LA FUENTE DE TRABAJO
-
Defender el trabajo digno es una prioridad de la Bordó.
-
Necesitamos dirigentes que impulsen las luchas contra los cierres, reestructuraciones, maniobras y despidos.
-
Estamos por el control de los trabajadores sobre todas las empresas, en particular de aquellas cuya actividad está dirigida a la atención de la seguridad social.
-
Fondo de lucha para garantizar que los compañeros tengan condiciones de seguir la pelea en sus lugares de trabajo cada vez que las patronales presionan con salarios caídos para debilitar la lucha o en procesos de supuesta quiebra o insolvencia.
-
No entregar salarios caídos bajo ningún concepto.
-
Por la defensa irrestricta de la fuentes de trabajo, en caso de declaración de quiebra, falta de pago de salarios u otra forma de especulación empresaria: apertura de libros contables, investigación de los mismos y estatización bajo control de los trabajadores y usuarios
POR LA DEFENSA, ACTUALIZACIÓN, MEJORA E IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVENIO ÚNICO PARA LOS TRABAJADORES DE LA SALUD PRIVADA
-
Actualización y unificación de todos los convenios
-
Pago al día de nuestros salarios.
-
Aumento de emergencia. Por un salario que cubra la canasta familiar.
-
Por paritarias con ajuste trimestral según el costo de vida, para que la inflación no liquide el poder adquisitivo.
-
Que se cumpla el horario legal de trabajo.
-
Por el pago de horas extras y francos compensatorios.
-
Basta de tercerización. Terminemos con los convenios por empresa y cambios en las condiciones de trabajo. Por la efectivización de contratados y pasantes.
-
Que se cumplan las leyes que evitan el recargo de trabajo y la acumulación de pacientes.
-
Anulación inmediata del descuento compulsivo, aporte “solidario” y obligatorio del 1%.
-
Declaración del desgaste laboral para todo el equipo de Salud (reducción de la jornada laboral con igual salario 6hs/ vacaciones profilácticas / jubilación anticipada)
-
Recuperación del sistema previsional solidario único y general; 82% móvil.
-
Nuevo listado de enfermedades profesionales.
-
Impulsar leyes a favor de los trabajadores, ante la violencia laboral, por la reglamentación de la jornada laboral de seis horas y dos francos semanales para la salud privada.
POR LA DEFENSA DE LA OBRA SOCIAL
-
Trabajar para la reducción y eliminación de gastos adicionales que provoca la utilización de la Obra Social.
-
Por una farmacia al servicio del afiliado y gratuidad de los medicamentos.
-
Por la construcción o adquisición de un centro de Salud de alta complejidad propio.
-
Queremos lograr un funcionamiento transparente de las finanzas.
-
Rechazar las tercerizaciones, gerenciamientos y malos servicios.
-
Especial cuidado para los afiliados vitalicios que después de trabajar toda la vida en la salud reciben prestaciones insuficientes y deficitarias.
COMPROMISO SOCIAL
-
Implementar una ayuda escolar para las necesidades básicas y en especial para las jefas de hogar.
-
Implementar una ayuda especial para los hijos discapacitados.
-
Realizar un programa de ayuda para los desastres naturales y/o situaciones de riego sanitario
-
Recuperación del fondo para el pago mensual a los trabajadores que queden en reserva de puesto por enfermedad.
-
Respeto de las indicaciones de tareas livianas en las instituciones. Reubicación de cualquier compañero que tenga esta prescripción médica en el mismo establecimiento.
POR LOS DERECHOS DE LA MUJER
-
Guarderías absolutamente gratuitas y que funcionen todo el día. Extensión del término de licencia paga por maternidad y extensión de la disminución de las horas de trabajo con igual salario durante la primera infancia
-
Inclusión de las licencias por adopción.
-
Darle un rol protagónico a la secretaría de la mujer.
-
Crear una sub-secretaría de violencia de género que tome esta problemática específica.
IGUALDAD DE GÉNERO
-
Igualar los derechos de género por guarderías y licencias para varones en los mismos términos que para mujeres. Máxime teniendo en cuenta los derechos de diversidad sexual y matrimonio igualitario.
POR UN SINDICATO DEMOCRÁTICO
-
Reforma de los Estatutos para jerarquizar la democracia sindical en lo siguiente: 1) Votación directa y por establecimiento de los congresales a ATSA. Basta de listas sábanas. 2) Creación y elección de delegados de prevención por cada establecimiento para integrar comisiones mixtas de control de riesgos laborales.3) Elección anual de delegados. Garantía y protección a todo trabajador que se postule, antes y después de las elecciones. 4) Jerarquizar los congresos de delegados como organismo fundamental para la toma de decisiones globales. Que las resoluciones sean por voto directo de todos los delegados (Generales y de Sector). 5) Que los delegados paritarios sean votados de manera directa por los trabajadores. 6) Que los anteproyectos de convenios, las paritarias y firmas de los mismos sean resueltos en Asamblea General del Gremio.
-
Más allá de la disposición a cumplir con el cupo femenino impuesto por ley, todos los estamentos del Gremio deberán reflejar la presencia de la mujer en la proporción que tiene en su carácter de trabajadora.
-
Ningún convenio de actividad, rama o establecimiento se resolverá sin la participación de los trabajadores involucrados, a través de una Asamblea General.
-
Propiciaremos un funcionamiento regular del plenario de delegados.
POR UNA ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE
-
Libros contables y de actas del sindicato al alcance de todos los afiliados. Publicación de los mismos en medios digitales para que sea de fácil acceso.
-
Reducir sustancialmente los gastos en concepto de sueldos de los dirigentes (deben cobrar lo mismo que en su puesto de trabajo), viáticos, movilidad, gastos varios, etc.
-
Que la recaudación tenga como objeto fundamental volver a los trabajadores en beneficios, estén estos afiliados o no.
-
Todos los componentes de la Comisión Directiva cumplirán su horario laboral en la Empresa, en la medida de sus posibilidades operativas.
PRINCIPIOS DEL MODELO SINDICAL ALTERNATIVO
1. Independencia de las organizaciones sindicales del Estado
Derogación de la Ley de Asociaciones Sindicales (23.551) y de cualquier otra norma que pretenda reglamentar la vida sindical. Que los trabajadores se organicen como lo decidan. Terminar con el cobro compulsivo de las cuotas sindicales por la patronal o el estado.
2. Democracia sindical irrestricta
Que la base decida todo en asamblea: medidas de lucha, pliego de reivindicaciones, delegados paritarios.
Que los trabajadores tengan la forma más libre y democrática de expresarse. Por asambleas representativas y consultas a la mayoría de los trabajadores mediante reuniones por sector o votación en urnas. Es lo que garantiza fuerza y unidad.
En situaciones de conflicto las asambleas deben ser diarias, para informar, distribuir tareas y tomar resoluciones democráticamente. Por la multiplicación de las herramientas de organización que expresen la combatividad de la base: comités de lucha o huelga para organizar a los activistas y ejecutar lo resuelto.
Los cuerpos de delegados, internas y comisiones directivas, tienen que responder a las asambleas soberanas y sus mandatos.
3. Contra toda concepción monolítica
Unidad en la acción y la mayor democracia hacia adentro. Integración de todas las corrientes con peso real en la base de todos los organismos. Basta de listas “sábana” y sistema de elección por lista completa, donde el que gana, así sea por un voto, se lleva todos los cargos. Eso divide a los trabajadores y al activismo y los debilita frente a las patronales.
La unidad no se logra por decreto, ni silenciando diferencias o subordinando la base a los cuerpos de delegados o internas. Por ello es clave determinar cómo deben elegirse, integrarse y funcionar estos organismos.
Por la defensa de los cuerpos de delegados representativos de todos los trabajadores. Elegidos por sección donde voten todos, sean o no afiliados, contratados o efectivos. Las internas deben ser elegidas en asambleas y no sólo por los delegados.
Proporcionalidad de todas las corrientes de opinión en los organismos sindicales a todos los niveles. Ni bien se asume la conducción de un organismo, hay que llamar a todas las corrientes a integrarse, según la proporcionalidad que obtuvieron en la elección por la base. Asimismo debe haber plena libertad para la actividad política. Todas estas medidas garantizan la unidad de los trabajadores.
Ante distintas posiciones en una directiva o cuerpo de delegados deben ser llevadas a la base todas esas posturas, no sólo las de mayoría. Que sea la base la que acepte o rechace tal o cual medida, la que ordene las prioridades, ubicaciones de los delegados, la que revoque a los dirigentes, etc. Los cuerpos de delegados deben funcionar con mandatos de base.
4. Fomentar una práctica antiburocrática
Terminar con toda norma que facilite el surgimiento de dirigentes privilegiados. Los dirigentes con licencia gremial deben ganar lo mismo que en su puesto de trabajo y regresar al mismo luego de un tiempo. Con revocatoria de mandato cuando no cumplan o surja un compañero más representativo.
La garantía final para que no surja una nueva burocracia, es que prime la democracia sindical y el control de la base.
5. Impulsar la coordinación
De una misma rama laboral, gremio o zona según las circunstancias, para reforzar la ayuda mutua. Esto cobra especial necesidad entre los sectores que luchan. Apelar a otros sectores para reforzar la solidaridad. Son tareas de primer orden, muchas veces desdeñadas por quienes se conforman con “defender” lo conquistado y, por esa vía, debilitan el terreno ganado a la burocracia.
Acercate. Animate a cambiar. Vení a conocer a la Bordó y sumate a participar en la construcción de una herramienta de cambio, de una nueva conducción combativa y democrática totalmente distinta a la Celeste y Blanca.